«Intervenciones terapéuticas para los trastornos del Niño y del Adolescente».

Un año mas hemos participado en las X Jornadas Científicas (Fundación Alicia Koplowitz) pudiendo reflexionar y debatir acerca de fabulosos temas de interés sobre las intervenciones terapéuticas en los trastornos de niños y adolescentes.

Las investigaciones, formación y datos de los que se disponen son solo el comienzo de un largo viaje que dura toda una vida y en el que hay mucho que hacer. El estudio de las estructuras genéticas, los descubrimientos e intervenciones en niños y adolescentes son muy recientes.

No existen tratados ni manuales desde el punto de vista de la PERSONA (PACIENTE), desde su vivencia personal y la de sus familias, existen desde la medicina y solo cambiando este foco atencional se puede conocer en su profundidad.

En cuanto a la farmacología, estamos tratando la fiebre, los síntomas y no la enfermedad.
Debemos realizar un balance riesgo-beneficios.
Es necesario investigar más acerca de los fármacos y el foco debe trasladarse a la prevención primaria. Debemos aumentar el conocimiento del desarrollo del cerebro normal para poder abrir nuevas ventanas.

Respecto al desarrollo, las ventanas sensoriales se abren y se cierran en la infancia, algunas solo se abren en ciertos momentos o periodos críticos: por ejemplo, tapar los ojos o deprivar durante un tiempo a un niño de la visión va a causar alteraciones en su corteza cerebral sensitiva, por ello la atención temprana cobra tanta importancia, aunque siempre podemos abrir y crear nuevas ventanas. Por ello se ha comprobado que se puede «PODAR LA SINÁPSIS», para ello hacen falta unas buenas tijeras, conocimientos y habilidades.

Por último, destacar lo mas importante, todo tratamiento debe ser personalizado, ajustado a las necesidades y motivaciones de la PERSONA y no de los profesionales o el sistema en el que nos encontremos. Por ejemplo: quizá si hubiera que estar 3 horas en el colegio y no mas de 30 minutos sentados habría menos hiperactivos y problemas comportamentales que si estamos 6 horas, y esto nos invita a reflexionar de que hay cosas que no estamos haciendo bien.

Los NIÑOS y los PACIENTES en primer lugar.

 

image

_____________________________________________________________________

«Actualización en intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia para los trastornos mentales del Niño y del Adolescente».

A continuación se recogen de forma resumida algunos datos (características e intervención) acerca de los trastornos de Conducta Alimentaria, los trastornos Afectivos y de la Ansiedad.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

No es solo un problema de alimentación, son situaciones personales y familiares de perdida, hay detrás una persona que sufre, problemas en las relaciones personales, perdida de proyectos y metas, conflictos, traumas…

Destacar que en las jornadas se ha hablado de «LAS pacientes», sin embargo estas patologías ocurren en muchos varones, niños..; y de diferentes tipos  no solo anorexia y bulimia (conducta de pica, hiper/hipo sensibilidad…).

«Grito desesperadamente ayuda pero nadie viene, estoy en un foso lleno de dolor, en la oscuridad, solo y sin manera de salir, veo siluetas pero por mas que grito no vienen en mi ayuda…»
«Querida enfermedad…me devuelves el control que el mundo me ha quitado…»

«Ahora veo otra realidad, no dejar que la tristeza me gane, y no centrar todo el esfuerzo en que alguien me salve sino en salvarme a mi mismo….».

(testimonio de un paciente).
Lo que muchos interpretan cono dramas, problemas y genera discusiones o paraliza, debe interpretarse como peticiones de ayuda que deben obtener una respuesta adecuada.

Terapia cognitiva conductual y multifamiliar (Dra. Ana. R. Sepúlveda)

Autodefinición de un TCA: sufrimiento, dolor, control, comida, perdida, agotamiento, desesperación…

El control es el verdadero problema.
Librarse de los esfuerzos de mantener los síntomas.
Diferenciar el YO de la CONDUCTA.

La terapia de intervención en los TCA debe trabajarse desde las cogniciones, las creencias
Se debe crear conflicto y discrepancia. Es la rama central desde la que crecen otras y se combina con otras técnicas.

La familia, entorno de desarrollo, quienes mejor conocen a sus hijos, a los que tantas veces de les pone en duda.., solo combinando la terapia con la familia se puede lograr una mejora y éxito.
TRASTORNOS AFECTIVOS

Es una patología frecuente, un 25% de adolescentes ha padecido un episodio depresivo.

Tratamiento psicofarmacológico de la depresión (Dra. M.Dolores Picouto)

Fluoxetina (ISRS), es el tratamiento farmacológico utilizado en la depresión. Los antidepresivos reducen los síntomas y producen una mejora de respuesta, sin embargo algunos datos ponen en duda la elección de éstos:
– Van a los síntomas pero no a la mejora y funcionalidad del paciente.
– Aumentan los riesgos e ideaciones suicidas.
– Hay una alta repuesta al placebo (30-60%).

Todo esto nos debe hacer reflexionar sobre el tratamiento de la depresión y la mejor elección, analizando los pros y contras, los beneficios y efectos perjudiciales, lo mas urgente en cada paciente…

Intervenciones cognitivo-conductuales, psicoeducativas, resolución de problemas, abordaje de conflictos familiares.., deben ser el marco inicial y demuestran su eficacia.

Psicoterapia interpersonal para la depresión (D. Pablo Vidal-Ribas)

Se relaciona y manifiesta con problemas escolares, discusiones y conflictos en casa.
Ocurre en un contexto interpersonal (eventos sociales), los síntomas influyen en este y éste retroalimenta los síntomas.

El funcionamiento social debe ser uno de los aspectos nucleares de intervención ya que la depresión afecta a las RELACIONES INTERPERSONALES y estas, a su vez, afectan a los síntomas depresivos.

La persona tiene que tener en terapia un rol activo.

El objetivo debe mejorar el funcionamiento interpersonal para disminuir los síntomas depresivos.

Técnicas generales:

Explorativas: no directivas (escucha activa) y mas directivas.
Fomentar el afecto: aceptar y reconocer afectos negativos, generar afectos negativos.
Análisis comunicacional: coger un episodio y diseccionarlo, analizarlo, proponer alternativas…
Análisis decisional y resolución de problemas.
Role-playing.
Experimentos interpersonales.
Revisar logros.
Anticipar futuros problemas y lluvia de ideas sobre estrategias.
Prevención de recaídas e identificación de señales.

Presente y futuro de la Neuropsicofarmacología (Dr. Celso Arango)

«Podar sinápsis».

La mayoría de los trastornos psiquiátricos comienzan en la infancia y adolescencia, manifestándose aproximadamente antes de los 18 años aunque se diagnostique en edad adulta, y aumentando la probabilidad de cronificación en la edad adulta.

Las ventanas sensoriales se abren y se cierran en la infancia, algunas solo se abren en ciertos momentos o periodos críticos, tapar los ojos o deprivar un tiempo a un niño de la visión va a causar alteraciones en su corteza cerebral sensitiva, por ello la atención temprana cobra tanta importancia, aunque siempre podemos abrir y crear nuevas ventanas.

En EEUU 1 de cada 10 niños recibe psicofármacos.

Igual si hubiera que estar 3 horas en el colegio y no mas de 30 minutos sentados habría menos hiperactivos y problemas comportamentales que si estamos 6 horas, y esto nos invita a reflexionar de que hay cosas que no estamos haciendo bien.

Debemos realizar un balance riesgo-beneficios ya que los ISRS aumentan las ideaciones suicidas entre otros muchos efectos secundarios (diabetes, hipercolesterolemia, triglicéridos sobrepeso…), administrándose solo en casos estrictamente necesario; por lo tanto la clave está en evaluar y elegir las mejores alternativas.

Estamos tratando la fiebre, síntomas, y no la enfermedad.

La inspiración: «no esperar que pase algo sino buscarlo activamente».
La suerte: «La suerte es solo para mentes privilegiadas» por lo tanto también hay que trabajársela.

Prevención primaria: vitaminas, alimentación, ejercicio físico (aumenta el tamaño del hipocampo y otros factores de protección), mindfullnes (atención plena)…

Todo esto nos lleva a…:
Es necesario investigar más acerca de los fármacos.
El foco debe trasladarse a la prevención primaria.
Debemos aumentar el conocimiento del desarrollo del cerebro normal para poder abrir nuevas ventanas.

Depresión postnatal en el padre y psicopatología infantil (Dra. Leticia Gutiérrez-Galve)

A continuación se recogen algunos datos de la investigación de la Dra. Leticia Gutiérrez-Galve.

Factores de riesgo: historia previa de abortos, historia de depresión o ansiedad, cogniciones negativas, baja autoestima…

Esto genera alteraciones de conducta en los hijos.

Mecanismos de transmisión : conflictos maritales, menor o pero interacción con el hijo, no repuesta con afecto a las necesidades del niño y factores genéticos.

La sintomatología depresiva de los padres afecta al estilo de crianza, la identificación y respuesta adecuada a las necesidades del niño.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

La prevalencia de los TA en la infancia es del 10-30%, y presenta una alta comorbilidad con otros trastornos (depresión, TDAH, trastornos de conducta…).

Los TA en la infancia suponen riesgos de psicopatología en la edad adulta.

Respecto a las terapias y tratamientos de la ansiedad, la psicoterapia debe ser la primera opción terapéutica, demostrando que funciona en el 70-80% de los pacientes, la terapia cognitiva coductual es eficaz.

¿Qué ocurre con ese 20% en el que no funciona? son en esos casos en los que tras la primera intervención y su ineficacia, tras valorar las opciones y sintomatología en concreto, se ponen en marcha otras opciones como la farmacología.

Los fármacos por excelencia son los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina), ejemplo fluoxetina.

El uso de las benzodiacepinas es polémico por la dependencia que puede generar.

Respecto a los protocolos de administración: comenzar por dosis muy bajas, comenzar a incrementar cada 2 o 4 semanas siempre que los síntomas respondan hasta que aparezcan efectos secundarios o se alcance la dosis o máxima, esperar unas 4 semanas antes de considerar cambiar la medicación y si es ineficaz o intolerable usar uno alternativo.